Indicadores 30-Septiembre-2017
Presentamos una entrega más de los Indicadores Sectoriales Retail Data. El objetivo de esta sección es responder a la necesidad de unos medidores detallados e imparciales que reflejen la salud y la evolución del sector Retail Gran Consumo en España, completados por los sucesos claves de la actualidad que hayan provocado los principales movimientos en el sector.
Esta sección se publica con una periodicidad quincenal, y su cálculo se realiza a partir de datos proporcionados por los principales servicios de Retail Data. Todas las gráficas reflejan el estado actualizado al día de publicación, junto con un histórico evolutivo de los dos últimos años que permite un fácil análisis retrospectivo.
Se han definido cinco indicadores sectoriales:
- Evolución de la planta total, con los eventos (altas, bajas y modificaciones) que se producen mensualmente
- Evolución de la superficie de venta total del sector
- Detalle de las franquicias más dinámicas
- Evolución comparada de la sala de venta de las empresas líderes del sector
- Compras y ventas de Centros Comerciales
Junto a estos Indicadores, publicamos una variada mezcla de claves o 'insights' que ayudan a comprender mejor los fenómenos que acontecen en el universo del Retail en España. Estas claves se obtienen como resultado de la búsqueda de tendancias y patrones en el repositorio de Retail Data.
La fuente de datos para los indicadores y claves es la misma que para el resto de nuestro portal, la base de datos Retail Data. Está compuesta por más de 25.000 establecimientos perfectamente categorizados y etiquetados, relacionados con empresas, enseñas, marcas, etc. de la que extraemos las conclusiones más precisas acerca de la evolución del sector Retail. Todos estos datos que sustentan el análisis son verificados exhaustivamente, y sirven de base a los múltiples tipos de análisis reservados a los usuarios suscriptores de Retail Data.
Tal y como ocurre en el resto de servicios de Retail Data, el análisis se centra en los sectores de:
- Gran Consumo | FMCG (Fast Moving Consumer Goods)
- Category Killers
- Centros Comerciales
- Los Indicadores son ofrecidos como una referencia de análisis de uso libre bajo cita para todos los profesionales del sector
- Gracias al modelo empleado, la mejora o ajuste de datos históricos es reflejada inmediatamente en los valores del Indicador correspondiente

La Plaza de Dia alcanza las 260 unidades en sep-17, diez más que al inicio del año. Desde sus inicios en 2015, ha transformado tiendas adquiridas Eroski | Caprabo (97) y El Árbol (156), además de reconvertir centros Dia% (4), abrir nuevos puntos (5) y cerrar dos.

Su principal granero, El Árbol, ya huele a extinción. DIA compró en nov-14 un negocio con 424 tiendas que han ido cambiando a lpz (156), otros formatos de Dia% (154), se han vendido (4) o cerrado (83). Actualmente quedan 27 árboles abiertos.


¿Con quién competirán los nuevos hipermercados del sur de Madrid?
Los próximos meses verán la llegada de dos nuevos hipermercados al sur de Madrid. Uno de ellos en el distrito de Puente de Vallecas (barrio de Palomeras Bajas), un proyecto de CARREFOUR en el interior del C.C. Madrid Sur que tendrá como vecinos principales a dos establecimientos Mercadona y Lidl. En su radio de proximidad una fuerte presencia de DIA y, sobre todo, AHORRAMÁS. El otro es un nuevo Alcampo City, ubicado en el C.C. Plaza Río que promueve LGSIE en el distrito de Usera (barrio de Moscardó), y también tiene un Mercadona como competidor más cercano. En este caso la proximidad tiene una densidad comercial mucho más elevada y presencia de una gran variedad de operadores.
En la imagen inferior hemos filtrado únicamente los hipermercados para observar cómo queda el entorno competitivo en este formato. Así, en el radio de acción primario del proyecto de CARREFOUR encontramos el Alcampo de Vallecas, mientras que para el nuevo Alcampo City, el principal competidor sería el Carrefour de Los Ángeles. En la intersección de ambas áreas de influencia se encuentra el Hipercor de Méndez Álvaro.
El proyecto de ALCAMPO se convertirá en el 5º de esta enseña en la capital mientras que CARREFOUR llegará a la media docena.
Para el proyecto de CARREFOUR, el anterior híper E. Leclerc que funcionó hasta febrero-16 en el mismo C.C., alcanzó ventas de 15 M€ en el último ejercicio.

Los eventos se agrupan en tres clases que reflejan las nuevas incorporaciones, las modificaciones y las bajas en el universo de estudio. Para la representación gráfica, se presenta la evolución de las altas globales (incorporaciones y modificaciones) frente a las bajas, junto con unas barras que muestran el desglose por los diferentes tipos de eventos.
Para completar el indicador, la tabla numérica recoge en detalle todos los eventos desglosados por clases y tipos.
Altas | Crecimiento Orgánico:
- Nueva Planta: Establecimientos de nueva creación, que aportan nueva sala al sector. También se contemplan aquí las reactivaciones de tiendas que permanecían cerradas durante más de 18 meses.
- Entrada Universo: Puntos de venta con oferta vinculada al sector Retail Gran Consumo, pero que funcionaban de forma independiente, no organizada o vinculada a la venta por impulso.
- Adquisición | Activos: Cambio de gestor en establecimientos que ya venían funcionando en el sector. Supone también un cambio de enseña.
- Adhesión | Cliente: Cambio de franquiciador o suministrador de establecimientos que ya funcionaban bajo el paraguas de otro operador en el mismo régimen.
- Nueva Enseña: Cambio de enseña comercial de establecimientos sin que se modifique el propietario o suministrador de los mismos.
- Agrupa los eventos de Cierre (cese de actividad del negocio) y Salida Universo (fin de la vinculación de los establecimientos con algún operador organizado para pasar a funcionar de modo independiente).



Se alternará la presentación de los 5 primeros operadores sectoriales (actualmente MERCADONA, DIA, CARREFOUR, EROSKI y LIDL) con la visión extendida hasta los 10 principales.
Para mejor reflejar la evolución de los principales operadores entre sí, la gráfica muestra la ganancia o pérdida porcentual sobre el trimestre anterior para cada uno de ellos en superficie FMCG.

- Centros Integrados: Complejos generalmente integrados por un área con establecimientos de diverso tamaño que comparten servicios y accesos interiores. Pueden llevar anexas medianas superfices comerciales.
- Centros | Galería Comercial: Complejos compuestos por una gran superficie comercial (generalmente un hipermercado), y una galería comercial anexa con comercios de pequeña dimensión.
- Outlets: Espacios comerciales abiertos o cerrados formados por comercios que fundamentan su oferta en artículos fuera de temporada con importantes rebajas.
- Parques Comerciales: Espacios en los que conviven grandes y medianas superficies comerciales que cuentan con servicios exteriores comunes, tales como parking o zona de ocio. En su oferta puede estar presente un centro comercial integrado.